Periodicos: Un juego deportivo de rol en vivo.
El antiguo Pepico Amat acoge el Torneo Nacional de «Jugger», en el que participaron 25 equipos de toda España y que consiste en luchas con armas medievales pero en un ambiente de película futurista.
Cerca de 300 personas se desplazaron este fin de semana a Elda procedentes de diferentes puntos del país para participar en una competición nacional de un juego-deporte basado en una película futurista de los años 80 en el que se usan armas de corte medieval, eso sí recubiertas de materiales blandos.
El césped del antiguo campo de fútbol de Elda, el Pepico Amat, acogió de nuevo una competición «deportiva» nada menos que de categoría nacional. Tras la apertura y puesta en funcionamiento del nuevo campo eldense, las antiguas instalaciones, en total decadencia y abandono, reabrieron sus puertas no para entrenamientos deportivos, sino para una competición de modalidad radicalmente distinta a su uso tradicional.
El antiguo estadio albergó el Torneo Nacional de «Jugger» de la temporada. Durante el fin de semana el campo cobró vida al albergar de nuevo público en sus gradas y competidores en el campo de juego, aunque en esta ocasión reconvertido más bien en campo de batalla. Elda ha sido la sede para el Torneo Nacional de Primavera de este juego-deporte, cuyo origen en España se centra en un juego de rol, eso sí en vivo.
La competición reunió en la ciudad zapatera a 25 equipos procedentes de diferentes puntos del territorio nacional: Madrid, Barcelona, Vigo, Valencia o Murcia, entre otros, tal como informó a este diario Jorge Ponce, presidente de uno de los clubes de Elda y organizador del Torneo en Elda. Los desplazados, cerca de 300 personas desde otros puntos de España, pudieron alojarse en las instalaciones del colegio público, Pintor Sorolla, tras la cesión del espacio como alojamiento durante el fin de semana.
Aunque es una práctica relativamente reciente, su origen se basa en la lucha que se recrea en una película futurista australiana de 1989: «La sangre de los héroes», la utilización de armas de carácter medieval, lanzas de torneo, espadas, escudos y bolas recubiertas de pinchos.
También rememora las batallas más antiguas, por lo que la mezcla de pelea futurista con armas históricas constituye toda una novedad en las prácticas habituales. La originalidad del torneo suscitó la curiosidad de muchos eldenses que acudieron al Pepico Amat para conocer más de cerca esta modalidad «deportiva», que si bien no esta autorizada federativamente, «sí estamos organizados en España», explicó Ponce.
Los equipos compitieron durante dos jornadas consecutivas. Cabe destacar que de los 25 clubes participantes, dos son de Elda, por lo que la práctica de esta disciplina está cobrando cada vez más adeptos en la ciudad zapatera, aunque en la clasificación final los locales quedaron en el 17 y 21 puesto. Jorge Ponce indicó que los entrenamientos los realizan a las puertas del nuevo pabellón polideportivo Florentino Ibáñez, «ya que el Ayuntamiento no nos cede instalaciones para entrenar», señaló el coordinador del torneo en Elda. Sin embargo, han sido los responsables municipales los que han cedido el Pepico Amat para esta competición y Elda ha sido la sede alicantina para el evento. Desde la organización explicaron que «se realizan torneos nacionales coincidiendo con el cambio de estación, cuatro al año. En Alicante es la primera vez que se realiza, mientras que en Valencia se ha realizado en 5 ocasiones, en Madrid 6 y en Murcia otras 3 veces.
Se trata de un deporte por equipos y consiste en evitar que el contrario anote en el marcador impidiéndolo con las armas. Los «guerreros» deben detenerse cuando el contrario le alcanza con una de sus armas, todas recubiertas de materiales blandos para evitar lesiones. La megafonía con amplificadores es fundamental, dado que cuando uno de los jugadores es alcanzado por un adversario debe permanecer inmóvil hasta que deja de sonar un retumbante sonido de gong. En el campo solo hay cinco jugadores por equipo y cada uno cuenta con tres jugadores en el banquillo. Otra singularidad de este deporte es su cantina, en la que solo se sirven frutas frescas. Para evitar la deshidratación, jugadores y público se sirvieron en Elda de plátanos, naranjas, peras y manzanas.
El texto anterior me enferma. Publicado en el Diario Informacion de Alicante, se trata de un texto lleno de errores y mofas a los que practicamos este DEPORTE.
Me permito corregirle, señorita Lola Frances:
- Juego deportivo de rol en vivo? No. Si bien en sus principios si que se relacionaba mas al rol, hoy en dia dista mucho de esta actividad. El Jugger como deporte cuenta con un reglamento propio y sus partidas son totalmente improvisadas. Nunca sabes que pasara o quien ganara.
- Ambiente de película futurista? No. Viendo un partido normal, en cualquier campo de Jugger del país, dígame usted donde ve a alguien que tenga un atuendo futurista. Los jugadores van vestidos con ropa normal, incluso los equipos de amigos se hacen sus propias equipaciones. Quizás lo dices por las armas, pero nada mas alejado de la realidad. La esterilla y la cinta americana, que yo sepa, aun no han viajado en el tiempo.
- La película es post-apocalíptica. Si. La diferencia radica en que a día de hoy, el jugger ha variado tanto que ya el único punto de relación es la composición de los equipos (jugadores con armas y un corredor) y la forma del balón, el cual simula una calavera de perro. Quizás en los primeros partidos que se dieron en Alemania en los años 90 se parecían, pero hasta donde mi información llega, nadie ha muerto culpa de un partido de Jugger.
- Se rememoran batallas antiguas. No. Nuevamente caemos en la comparación con el rol en vivo.
- Las referencias al rol en vivo sobran, señorita. Quizás alguna vez se ha hecho algo similar a Sangre de Héroes en alguna exhibición, pero le repito que el concepto de Jugger ha variado desde la película hasta nuestros días. Quizás la Jugger League alemana o los campeonatos de Australia, con sus federaciones y hasta cobertura televisiva de los mismos le sirven de ejemplo.
- Los torneos nacionales se realizan cada tres meses, siendo cuatro por año. No. Winter Cup Murcia, en febrero; Torneo Nacional de Zaragoza, en Abril; Spring Cup en Mayo; Torneo Nacional de Galicia, en Junio; Summer Cup de Valencia, en Julio; Labaro's Cup, en Cantabria, en Agosto.. Los ejemplos de torneos nacionales sobran. Así mismo, Murcia solo ha realizado dos torneos nacionales, y no tres como usted escribe.
- Los jugadores al ser golpeados por un arma se quedan inmóviles hasta que deje de sonar el gong. No. Los intervalos entre golpes de Gong se llaman "Piedras", componiéndose cada partido de dos tiempos de cien piedras cada parte, de 1,5 segundos de duración. Cuando un jugador es alcanzado (ya que con un leve roce en la ropa vale) por un arma normal, ha de quedarse inmóvil cinco intervalos, con excepción de la bola, la cual inmoviliza 8 intervalos.
- La cantina esta dispuesta por frutas. No. La organización de la Spring Cup ha decidido poner una barra libre de frutas para los participantes del torneo. No implica que luego de un partido de Jugger, los jugadores no puedan ir a tomar algo a un bar. Una cosa no quita a la otra.
A veces me duele ver que los periodistas con titulo escriban sin saber, y gente como yo mismo no haya podido empezar la carrera.
Pues, realmente, amén a las críticas/opinión
ResponderEliminarJajajajAjaja el mejor articulo que has echo, mi enhorabuena soy koichi xD
ResponderEliminarlo peor de todo es que ya estaba avisada la chica cuando vino que no pusiera nada del rol en vivo y que se informase bien de todo el mundillo, se ha informado como le ha dado la gana, gran critica
ResponderEliminar