Periodicos: ¿Artes marciales? ¿Rugby? El Jugger.

 
Los turistas que se paran junto al Puente Romano de Salamanca los domingos por la tarde acaban registrando con sus cámaras estampas muy diferentes a la habitual que se obtiene desde ese punto de la Catedral. Cuando el equipo de Jugger de la ciudad realiza sus entrenamientos, son muchos los que no pueden evitar pararse a observar tan peculiar deporte o juego.
Sobre el mismo puente, se va parando la gente para intentar averiguar qué es lo que varios jóvenes realizan en la explanada junto al río. Algunos de ellos después de un rato deciden bajar, preguntar e incluso sumarse para otra ocasión. Así lo explica el fundador de este equipo de Jugger, Santiago Piñán, quien afirma que no solo llama la atención de quien quiere probar algo nuevo, sino que además, el que decide hacerlo, se “engancha”. Se trata del primer equipo que surge en Castilla y León y aunque su creación ha sido reciente, ya compiten en torneos y campeonatos que se desarrollan por toda España.
En su opinión, el Jugger lo tiene todo como deporte y es un juego “muy explosivo”, porque se puede asemejar al rugby, pero se incluye el combate “cuerpo a cuerpo”, lo que le aporta una dosis mayor de emoción. Además, permite licencias a la creatividad de los participantes, que pueden elaborar ellos mismos las armas que utilizan, y que en ocasiones se inspiran en artículos medievales.
Aunque la ambientación que rodea al Jugger pueda llevar a confusión, asegura que no se valora la fuerza, sino la habilidad y los reflejos. De hecho, “la brutalidad” está penalizada, por lo que no sirve como herramienta para hacerse con la victoria, de ahí que guste tanto a hombres como a mujeres. De hecho, confiesa que “de los mejores jugadores” que conoce, la mayoría son chicas.
Una de ellas, Mónica Domínguez, explica que empezó a practicarlo en cuanto surgió en Salamanca. Desde entonces ha seguido fiel a esta disciplina en la que, afirma, lo importante son los reflejos, habilidad, rapidez y cierta visión espacial.
Reconoce que muchos de sus amigos cuando la ven en “acción” se sorprenden mucho y creen que es “algo raro”, pero considera que se trata de una forma de hacer deporte divertida y en la que no hay que gastar mucho dinero, "¿qué más se puede pedir?", añade.Su espada, creada por ella misma, es una imitación de la de la serie de televisión Águila Roja, pero explica que hay inspiraciones de todo tipo y los jugadores se decantan por armas romanas o célticas, dependiendo de sus gustos personales.
Cuando se habla de armas, continúa otra de las jóvenes participantes, Carolina García, inmediatamente se asocian connotaciones agresivas, pero sin embargo, no es así, porque están realizadas con la protección suficiente para que los participantes no sientan dolor y, además, "no se trata de ser el más bruto, sino el más hábil”. Prueba de que es un deporte totalmente sano, es “el buen rollo” que hay entre todos y que además es constante durante todo el juego.
Del mismo modo opina otro de los jugadores, Joserra Pardos. Añade que no hay mejor formar de librarse del estrés y soltar adrenalina. Consciente de que forman parte de un cierto “universo friki” a los ojos de los profanos, este joven argumenta que al final es “mucho mejor y más saludable” que otros métodos de ocio tradicionales entre la gente de su edad.

Armas. En Jugger todas las armas, a excepción de la cadena, deben ser de sección redonda y estar convenientemente protegidas. Aunque forman parte del equipo personal de cada jugador, para ser empleadas en competición deben superar un test de seguridad.
Entre ellas, está el Q-tip, un bastón largo que necesita del uso de las dos manos sobre un agarre central y golpea con los dos extremos; el mandoble es un arma con aspecto de espada que debe ser manejada con las dos manos, dispuestas sobre el agarre; también se puede llevar escudo, pero no se permite golpear con él; por último, también llevan un arma denominada la cadena, que está formada por una cadena que termina en una pelota de goma espuma.
Todas ellas tienen unas medidas estándar y se ciñen a reglas concretas de uso, por lo que se trata de un deporte en el que todo está fijado con normas definidas y que son iguales en cualquier país donde se practica.
En cuanto a las reglas del juego, explican que el objetivo es similar al del rugby, es decir, cada equipo tiene que intentar llevar una pelota, dirigida por un jugador, al otro extremo del campo y para ello tienen que defenderlo sus propios compañeros del ataque de los contrincantes. Si se tocan con las armas, se quedan inmovilizados, y si alcanzan a quien lleva la pelota, la pierde y pasa el equipo contrario.

De origen alemán. El Jugger fue desarrollado a principio de los años 90 en Alemania, inspirado en la película australiana 'La sangre de los héroes' (1989), un rodaje de ciencia ficción, en el que se describe una sociedad sin tabúes que practica un deporte mestizo entre un juego de pelota y artes marciales. El primer partido documentado tuvo lugar en 1993 en un evento de juegos de rol en vivo, y en el año 1995 en Hamburgo se realizó el primer torneodel nuevo deporte, que fue sumando adeptos progresivamente. No fue hasta el año 2007 cuando se realizó el primer torneo con participación internacional y aunque el país por excelencia del Jugger sigue siendo Alemania, en la actualidad se juega en Irlanda, Estados Unidos, Inglaterra, Dinamarca, Australia, España y Costa Rica.

Nota a la noticia original aqui

Share this:

CONVERSATION

0 comentarios:

Publicar un comentario